Viernes, 14 de febrero de 2025
Un año más, Huelva se ha convertido en el epicentro del hidrógeno verde, acogiendo la segunda edición del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde. Este evento ha puesto el foco en los principales hitos de una industria clave en la descarbonización y la transición energética. Entre ellos se encuentran la formación de la Alianza de Valles del Hidrógeno y de la Academia del Hidrógeno. Estas instituciones, destinadas a impulsar la colaboración y la educación sobre este combustible, fueron las protagonistas de unos encuentros en los que las conversaciones giraron en torno al transporte marítimo y al papel clave que juega (y jugará) Andalucía en la potenciación de este sector.
La primera de las iniciativas, la Alianza, estará formada por 16 valles de hidrógeno de todo el país y buscará fomentar el desarrollo de ecosistemas locales en torno al hidrógeno, así como aprender de las mejores prácticas de cada uno, al mismo tiempo que se colabora en proyectos y se mejora la relación con las instituciones españolas y comunitarias. Tal y como se definió durante el encuentro “la premisa principal es marcar un antes y un después en el futuro sostenible y competitivo que pretendemos trazar en España". Por lo tanto, la colaboración servirá, de esta forma, para luchar contra el cambio climático y mantener competitivo un sector cuyas empresas ahora mismo producen casi 900.000 toneladas anuales de hidrógeno.
En paralelo, el congreso sirvió para presentar la Academia del Hidrógeno, que formará a operadores en la manipulación, almacenamiento y transporte de este gas renovable, en un momento en el que existe una demanda importante de profesionales cualificados. De hecho, la entidad especializada en hidrógeno verde Wulkan Energy, que es una de sus impulsoras, quiere aprovechar el ecosistema que ya existe en España, y especialmente en Andalucía, para formar a sus propios operarios.
Sobre esta cuestión, el director de Talento de Moeve, Rafael Fernández Qundez, añadió que también es fundamental ahondar en el desarrollo de soft skills, o habilidades blandas, que requiere nuevas formas de trabajo en las que la colaboración, capacidad de generar alianzas dentro y fuera de la empresa, agilidad y junto con la inteligencia artificial son fundamentales para que además de tener los conocimientos técnicos, los empleados aprendan a tener una visión amplia de los proyectos o sepan cómo trabajar junto a las Administraciones públicas y startups: “La transición energética necesita colaboración y cercanía para ajustar lo que la empresa necesita y lo que el mercado ofrece”, constató.
La ‘edad dorada’ de Andalucía
La presidenta del Comité de Honor del Congreso, Teresa Rasero, destacó que, según datos de la Agencia Internacional de Energía, "en España van a nacer el 20% de los proyectos de hidrógeno verde de Europa, y Andalucía, y en concreto Huelva, son clave para ello". Siguiendo esta línea, Joan Groizard, el secretario de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico confirmó el papel que tendrá esta fuente de energía en el futuro y que desde el Gobierno central trabajan en descarbonizar toda la economía, “algo que da sentido al mercado en torno al hidrógeno verde", subrayó.
El Congreso contó con la intervención del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que adelantó que el proyecto del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que Moeve desarrollará en las localidades de Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Cádiz), ha sido asignado a la Unidad Aceleradora de Proyectos. El mandatario explicó que existen 11 proyectos que aprovecharán las posibilidades que ofrece la región y que servirán para reindustrializarla. Así, Andalucía vivirá una “edad dorada” en la transición energética, según sus palabras, y el hidrógeno verde y los biocombustibles supondrán “un cambio trascendental”.
El objetivo es que la región produzca un tercio del hidrógeno renovable de España para 2030. Para ello, el responsable de Commercial & Clean Energies de Moeve, Carlos Barrasa, reivindicó la necesidad de "adelgazar la burocracia y crear un marco jurídico sostenible, porque vamos a escribir la reindustrialización de la región con el hidrógeno verde a gran escala".
Entre los proyectos ya anunciados por Moeve para la comunidad autónoma se encuentran el citado Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, con una inversión de 3.000 millones de euros. Según el responsable de Hydrogen & Clean Power de la compañía, Joaquín Rodríguez, el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde será capaz de producir 300.000 toneladas anuales, lo que supondrá una reducción de seis millones de toneladas de dióxido de carbono, “una cantidad similar a la que reducirían los 5,5 millones de coches eléctricos contemplados en la última versión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de España”, remarcó.
La importancia del comercio marítimo (y de la colaboración)
Además, Rodríguez puso el foco en el transporte marítimo para mejorar los procesos de producción y aplicación, frente a otras infraestructuras que necesitan cierto desarrollo: “Los corredores marítimos son inmediatos, vamos a poder llevar hidrógeno o metanol a puertos como el de Róterdam y desde allí distribuirlo”, concretó.
España posee aproximadamente 8.000 kilómetros de costa, por lo que en su territorio se sitúan algunos de los puertos más relevantes del comercio marítimo. El presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, Alberto Santana, coincidió que hay que aprovechar la vía marítima para el hidrógeno verde; algo que apoyó su homólogo en la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce, quien añadió que se deben fomentar los corredores para asegurar la autonomía energética de Europa.
La colaboración no solo debe producirse en nuestro país, Europa también entra en esta ecuación. Así, la Program Manager Hydrogen del Puerto de Róterdam, Monica Swanson, lo resumió de la siguiente manera: “Nos necesitamos los unos a los otros como hubs, debemos estar conectados. Es esencial esa cooperación europea para aportar beneficios”, aseguró.
Los panelistas también hablaron de las emisiones del comercio marítimo y de la necesidad de descarbonizarlo. Rodríguez señaló que "actualmente ya producimos y suministramos biocombustibles como alternativa para alcanzar la descarbonización, pero los biocombustibles de segunda generación tienen una limitación por escasez de materia prima. Tenemos que seguir trabajando intensamente, entre otros, con las autoridades portuarias para desarrollar alternativas adicionales, como el hidrógeno y sus derivados, en forma de amoniaco y metanol, que nos permitan alcanzar el objetivo de reducción de emisiones en el tráfico de mercancías”. Para concluir este tema, recordó que el hidrógeno verde y sus derivados (también e-SAF) “son vectores energéticos clave para descarbonizar sectores que no se pueden electrificar”, como el propio transporte marítimo, la aviación o industrias pesadas.
¿Te ha parecido interesante?